Los autores de este libro, Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros, coordinan las opiniones de varios pensadores sobre las notas distintivas de la Postmodernidad, entendida como el momento histórico que estamos viviendo. Estamos en el ámbito de la Filosofia de la Historia. ¿Cuáles son los adjetivos con los que podríamos definir a este momento histórico que nos ha tocado vivir?
Patxi Lanceros hace una reflexión sobre la importancia que la figura política del Contrato Social ha tenido en la Modernidad con vista a crear nuevas seguridades en un mundo altamente flexible, cambiante, movible. El Contrato como el artificio que ha articulado y articula, la vida no solo política, también económica, social e incluso, individual, y que junto al Estado y al Mercado, serían los constructos sobre los que se basan nuestras sociedades.
¿Qué está cambiando en estas tres instancias a la hora de proporcionarnos seguridad?.
Según este autor, han perdido capacidad para centrar y articular la vida en comunidad, lo cual nos crea un cierto sentimiento de incerteza, de inseguridad y de desprotección...
Patxi Lanceros hace una reflexión sobre la importancia que la figura política del Contrato Social ha tenido en la Modernidad con vista a crear nuevas seguridades en un mundo altamente flexible, cambiante, movible. El Contrato como el artificio que ha articulado y articula, la vida no solo política, también económica, social e incluso, individual, y que junto al Estado y al Mercado, serían los constructos sobre los que se basan nuestras sociedades.
¿Qué está cambiando en estas tres instancias a la hora de proporcionarnos seguridad?.
Según este autor, han perdido capacidad para centrar y articular la vida en comunidad, lo cual nos crea un cierto sentimiento de incerteza, de inseguridad y de desprotección...
Para Vattimo, la nota determinante de este "Final de la modernidad" es que va a ser también, el final de la Secularización. Con la crisis de la Modernidad, se han acabado igualmente las creencias en la ciencia y se respira un nuevo resurgir de intereses renovados por la religión. Hay un resurgir de los sentimientos religiosos en general.
Para R.Panikkar es el momento de Pensar la ciencia, en el sentido de pesar, de poner en su sitio, de comprender su contexto, es el momento de "Emanciparnos de la ciencia". La ciencia ha significado para nosotros no solo progreso también riqueza y poder. Normalmente va unida al capital y al poder y solo se desarrolla si efectivamente, encuentra un mercado donde expandirse. Liberarnos de la ciencia significa para este autor "volver a ser nosotros mismos", tal cual somos sin mediación cientifica; se trata de descubrir los propios límites y recuperar el pensamiento simbólico.
J.Sábada va a tratar el problema, el status, el significado y la dimensión de la clonación; copiar, plagiar, reproducir a voluntad, dobles humanos. Hacer cosas en serie perdiendo la originalidad, pero ganando en cantidad y divulgación. Desde sus primeros momentos supuso un rechazo por parte de una inmensa mayoría tanto de población como de científicos; hoy, tras numerosos experimentos e intentos fallidos, casi se ha abandonado la idea. Más allá de las críticas en el ámbito de la moralidad, ha sido la propia naturaleza la que se ha encargado de hacer prácticamente inviable, la técnica de la clonación en humanos.
F.Duque piensa el lugar, el espacio en el que vivimos y que nos constituye como parte de nosotros mismos. El lugar o habitáculo, aliado y asociado a nuestras mas personales experiencias. Cada cosa en su lugar, en su sitio, es ese constructo artificial: nuestras vidas ligadas a montones de lugares...
M.Delgado reflexiona sobre el cuerpo, el lenguaje físico y simbólico del cuerpo; en la calle toda una coreografia de cuerpos rítmicos transmitiendo, registrando y decodificando información. La sintonía de la calle, los "sonidos del silencio".
Para Joseba Zulaika la interpretacion del mundo viene desde nuestra identidad y no desde las visiones o conceptos cientificos. Son nuestros mundos simbólicos los que nos dotan de sentido, es nuestra herencia cultural, nuestras "historias". La voluntad del sujeto como base de nuestra identidad, de nuestra conversión, de nuestro cambio: decisión y auto-creación.
Jose Luis Villacañas nos plantea un eterno interrogante: la vida ¿es tragedia o comedia? ¿Kierkegaard o Lessing?.La cuestión sería dilucidar cuál es la esencia de la vida; para la tragedia el sentimiento básico sería la pena, para la comedia, sería lo cómico. Dolor, esperanza, angustia, desesperación...y en medio se todo esto aparece irremediable el humor, la ironía, el sarcasmo.
Con Eugenio Trías cerramos esta hoja de ruta con la idea de límite y de diferencia. La vida dentro de los límites, entre lo mismo y lo otro que surge más allá. Es esa reflexión paradójica acerca de que el límite nos restringe la acción a la vez que nos sugiere transgredirlo, en un intento por superarlo. Frente al poder y dominación del centro , ir a los límites es siempre una transgresión y una apuesta por la libertad.
Cierra esta "lluvia de visiones posmodernas" una lista de aforismos -sentencias breves y moralizantes- recogidas por Andrés Ortiz-Osés y de las que vamos a seleccionar (personal y subjetivamente) dos:
Los amigos ya no son lo que eran, el amor ya no es lo que era, ya nada es lo que era, todo se ha lightizado: porque yo ya no soy lo que era (decantado)
No hay bien que en mal no se convierta y mude: finalmente
Con estas pinceladas, nos aparece la obra surrealista que es este mundo actual postmoderno, diverso y cambiante, sólo comprensible en la medida en que tengamos en cuenta que lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario