sábado, 28 de abril de 2012

"La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio" de A. Ortiz-Osés y P.Lanceros

Los autores de este libro, Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros, coordinan las opiniones de varios pensadores sobre las notas distintivas de la Postmodernidad, entendida como el momento histórico que estamos viviendo. Estamos en el ámbito de la Filosofia de la Historia. ¿Cuáles son los adjetivos con los que podríamos definir a este momento histórico que nos ha tocado vivir?                                            

Patxi Lanceros hace una reflexión sobre la importancia que la figura política del Contrato Social ha tenido en la Modernidad con vista a crear nuevas seguridades en un mundo altamente flexible, cambiante, movible.  El Contrato como el artificio que ha articulado y articula, la vida no solo política, también económica, social e incluso, individual, y que junto al Estado y al Mercado, serían los constructos sobre los que se basan nuestras sociedades.
 ¿Qué está cambiando en estas tres instancias a la hora de proporcionarnos seguridad?.
Según este autor, han perdido capacidad para centrar y articular la vida en comunidad, lo cual nos crea un cierto sentimiento de  incerteza, de inseguridad y de desprotección...

                   Para Vattimo, la nota determinante de este "Final de la modernidad"  es que va a ser  también, el final de la Secularización. Con la crisis de la Modernidad, se han acabado igualmente las creencias en la ciencia y se respira un nuevo resurgir de intereses renovados por la religión. Hay un resurgir de los sentimientos religiosos en general.

                 Para R.Panikkar es el momento de Pensar la ciencia, en el sentido de pesar, de poner en su sitio, de comprender su contexto, es el momento de "Emanciparnos de la ciencia". La ciencia ha significado para nosotros no solo progreso también riqueza y poder. Normalmente va unida al capital y al poder y solo se desarrolla si efectivamente, encuentra un mercado donde expandirse. Liberarnos de la ciencia significa para este autor "volver a ser nosotros mismos", tal cual somos sin mediación cientifica; se trata de descubrir los propios límites y recuperar el pensamiento simbólico.

                   J.Sábada va a tratar el problema, el status, el significado y la dimensión de la clonación; copiar, plagiar, reproducir a voluntad, dobles humanos. Hacer cosas en serie perdiendo la originalidad, pero ganando en cantidad y divulgación. Desde sus primeros momentos supuso un rechazo por parte de una inmensa mayoría tanto de población como de científicos; hoy, tras numerosos experimentos e intentos fallidos, casi se ha abandonado la idea. Más allá de las críticas en el ámbito de la moralidad, ha sido la propia naturaleza la que se ha encargado de hacer prácticamente inviable, la técnica de la clonación en humanos.

              F.Duque piensa el lugar, el espacio en el que vivimos y que nos constituye como parte de nosotros mismos. El lugar o habitáculo, aliado y asociado a nuestras mas personales experiencias. Cada cosa en su lugar, en su sitio, es ese constructo artificial: nuestras vidas ligadas a montones de lugares...

                   M.Delgado reflexiona sobre el cuerpo, el lenguaje físico y simbólico del cuerpo; en la calle toda una coreografia de cuerpos rítmicos transmitiendo, registrando y decodificando  información. La sintonía de la calle, los "sonidos del silencio".

                   Para Joseba Zulaika la interpretacion del mundo viene desde nuestra identidad y no desde las visiones o conceptos cientificos. Son nuestros mundos simbólicos los que nos dotan de sentido, es nuestra herencia cultural, nuestras "historias". La voluntad del sujeto como base de nuestra identidad, de nuestra conversión, de nuestro cambio: decisión y auto-creación.

                 Jose Luis Villacañas nos plantea un eterno interrogante: la vida ¿es  tragedia o  comedia? ¿Kierkegaard o Lessing?.La cuestión sería dilucidar cuál es la esencia de la vida; para la tragedia el sentimiento básico sería la pena, para la comedia, sería lo cómico. Dolor, esperanza, angustia, desesperación...y en medio se todo esto aparece irremediable el humor, la ironía, el sarcasmo.

                    Con Eugenio Trías cerramos esta hoja de ruta con la idea de límite y de diferencia. La vida dentro de los límites, entre lo mismo y lo otro que surge más allá. Es esa reflexión paradójica acerca de que  el límite nos restringe la acción a la vez que nos sugiere transgredirlo, en un intento por superarlo. Frente al poder y dominación del centro , ir a los límites es siempre una transgresión y una apuesta por la libertad.

           Cierra esta "lluvia de visiones posmodernas" una lista de aforismos -sentencias breves y moralizantes- recogidas por Andrés Ortiz-Osés y de las que vamos a seleccionar (personal y subjetivamente) dos:
Los amigos ya no son lo que eran, el amor ya no es lo que era, ya nada es lo que era, todo se ha lightizado: porque yo ya no soy lo que era (decantado)

No hay bien que en mal no se convierta y mude: finalmente

Con  estas pinceladas, nos aparece la  obra surrealista que es este mundo actual postmoderno, diverso y cambiante, sólo comprensible en la medida en que tengamos en cuenta que lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.

                                                   






domingo, 4 de marzo de 2012

"Un solo mundo. La ética de la globalización" de Peter Singer

El planteamiento fundamental del libro gira en torno a la posibilidad de una Ética Universal, una ética global para un mundo globalizado.
Vivir en un mundo globalizado, interconectado no solo a niveles políticos y económicos a traves de organizaciones mundiales que dialogan, pactan y reparten, sino tambien interconectado social y culturalmente a traves de internet y las redes sociales, diseñan un mundo sin distancias donde todo lo que sucede se sabe al instante. Es preciso, en estas circunstancias hacer posible una Ética Universal. Ya Kant habló de ella cuando ni remotamente podía imaginarse nadie los niveles de comunicación mundial que se nos avecinaba. Hoy es un hecho y constituye nuestro gran reto: vivimos en un sólo mundo... ¿podríamos hablar también de una sóla Ética global?

Pero ¿realmente hay un solo mundo? Según Peter Singer si, y muestra de ello son los problemas globales que nos afectan y los planteamientos también globales que hacemos de ellos para tratar de solucionarlos. 
  • Una sola atmósfera

Problemas como el cambio climático o calentamiento global. Sabemos que cualquier acción en cualquier lugar del planeta afecta a como vivan los demás habitantes de paises muy lejanos y diferentes.
  • Una sola economía:

 Hablamos en términos de riqueza y pobreza globales. De 6.000 millones de habitantes de la tierra, sobre los 4500 millones son pobres, y solo un 15% son ricos y tienen el 80 % de la riqueza mundial y el 46% de la población tiene un 1'25% de la riqueza mundial. Los mercados abiertos y el libre comercio deberían de mejorar las desigualdades económicas entre los paises, y parece que aunque estas persisten aún serían mayores sin la globalización. Sin embargo no hay datos suficientes que avalen que la situación de desigualdad mundial y pobreza disminuya con la globalización.
  • Una sola ley:

 Los derechos soberanos de los estados han quedado sometidos a una serie de prohibiciones universales como la prohibición al genocidio por ser un crimen contra la humanidad.No importa el país o el estado, todos conforman este planeta y les reconocemos con derecho a vivir su propia cultura. En estos momentos tenemos una Corte Penal Internacional asociada a las Naciones Unidas que juzga por genocidio, por crímenes de lesa humanidad y por crímenes de guerra contra individuos de los países miembros. Puede establecer una intervención armada justa... ¿intervención armada justa? ¿cuando la intervención está justificada?
  • Una sola comunidad
Es evidente que la igualdad humana aparece como el valor moral deseable y hoy en dia lo persiguen un sinfín de ONG como Cruz Roja o Unicef, por nombrar algunas de las más universalmente conocidas.  Tenemos una responsabilidad global ante la pobreza mundial. Peter Singer propone contribuir con un 1% de nuestro sueldo para sufragar organizaciones que trabajen para ayudar a los más pobres del mundo. 

  • ¿Un mundo mejor? : 
Tenemos que aprender a que los organismos globales sean eficaces y responsables; ¿sería aceptable un federalismo mundial?. Hay buenas razones para establecer criterios medioambientales y laborales globales; hasta sería posible imaginar un consejo de Seguridad Económica y Social de las Naciones Unidas que asuma la responsabilidad de eliminar la pobreza global y que disponga de recursos para lograrlo. Según el autor, este siglo XXI se enfrenta al reto de lograr una forma de gobierno adecuada para este "mundo  único".                




martes, 3 de enero de 2012

"Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños" de K.Anthony Appiah

En esta obra se defiende la vieja idea griega del Cosmopolitismo, un único mundo de seres humanos, interrelacionados y unidos en un destino que va más allá del de nuestros propios países o culturas. "Como primer aspecto del Cosmopolitismo, el reconocimiento de nuestra responsabilidad respecto de cada ser humano". Se plantea una polémica tradicional en el ámbito de la ética, los valores morales ¿son relativos o universales?. El autor tras analizar prácticas, creencias y formas de vida muy diferentes, pone de manifiesto que más allá de las diferencias culturales, hay valores universales, por el que la gente siente de manera similar aunque luego las prácticas sean muy diferentes. Utiliza para ello su propia experiencia y su propia biografía.
El autor narra sucesos puntuales en los que a lo largo de la historia, personas con diferentes creencias y estilo de vidas, han convivido de  manera pacifica durante siglos. Defiende el cosmopolitismo sin renunciar a las diferencias.
Plantea  dilemas morales en torno a la intervención en los paises del tercer mundo, abre interrogantes y hace pensar acerca de la forma en que los paises occidentales nos planteamos la ayuda.
Nuestros valores morales guian nuestras acciones y de ellos salen nuestros criterios para actuar. Saber cuáles son y cómo nos determinan es un objetivo personal y colectivo, a conseguir.