domingo, 4 de marzo de 2012

"Un solo mundo. La ética de la globalización" de Peter Singer

El planteamiento fundamental del libro gira en torno a la posibilidad de una Ética Universal, una ética global para un mundo globalizado.
Vivir en un mundo globalizado, interconectado no solo a niveles políticos y económicos a traves de organizaciones mundiales que dialogan, pactan y reparten, sino tambien interconectado social y culturalmente a traves de internet y las redes sociales, diseñan un mundo sin distancias donde todo lo que sucede se sabe al instante. Es preciso, en estas circunstancias hacer posible una Ética Universal. Ya Kant habló de ella cuando ni remotamente podía imaginarse nadie los niveles de comunicación mundial que se nos avecinaba. Hoy es un hecho y constituye nuestro gran reto: vivimos en un sólo mundo... ¿podríamos hablar también de una sóla Ética global?

Pero ¿realmente hay un solo mundo? Según Peter Singer si, y muestra de ello son los problemas globales que nos afectan y los planteamientos también globales que hacemos de ellos para tratar de solucionarlos. 
  • Una sola atmósfera

Problemas como el cambio climático o calentamiento global. Sabemos que cualquier acción en cualquier lugar del planeta afecta a como vivan los demás habitantes de paises muy lejanos y diferentes.
  • Una sola economía:

 Hablamos en términos de riqueza y pobreza globales. De 6.000 millones de habitantes de la tierra, sobre los 4500 millones son pobres, y solo un 15% son ricos y tienen el 80 % de la riqueza mundial y el 46% de la población tiene un 1'25% de la riqueza mundial. Los mercados abiertos y el libre comercio deberían de mejorar las desigualdades económicas entre los paises, y parece que aunque estas persisten aún serían mayores sin la globalización. Sin embargo no hay datos suficientes que avalen que la situación de desigualdad mundial y pobreza disminuya con la globalización.
  • Una sola ley:

 Los derechos soberanos de los estados han quedado sometidos a una serie de prohibiciones universales como la prohibición al genocidio por ser un crimen contra la humanidad.No importa el país o el estado, todos conforman este planeta y les reconocemos con derecho a vivir su propia cultura. En estos momentos tenemos una Corte Penal Internacional asociada a las Naciones Unidas que juzga por genocidio, por crímenes de lesa humanidad y por crímenes de guerra contra individuos de los países miembros. Puede establecer una intervención armada justa... ¿intervención armada justa? ¿cuando la intervención está justificada?
  • Una sola comunidad
Es evidente que la igualdad humana aparece como el valor moral deseable y hoy en dia lo persiguen un sinfín de ONG como Cruz Roja o Unicef, por nombrar algunas de las más universalmente conocidas.  Tenemos una responsabilidad global ante la pobreza mundial. Peter Singer propone contribuir con un 1% de nuestro sueldo para sufragar organizaciones que trabajen para ayudar a los más pobres del mundo. 

  • ¿Un mundo mejor? : 
Tenemos que aprender a que los organismos globales sean eficaces y responsables; ¿sería aceptable un federalismo mundial?. Hay buenas razones para establecer criterios medioambientales y laborales globales; hasta sería posible imaginar un consejo de Seguridad Económica y Social de las Naciones Unidas que asuma la responsabilidad de eliminar la pobreza global y que disponga de recursos para lograrlo. Según el autor, este siglo XXI se enfrenta al reto de lograr una forma de gobierno adecuada para este "mundo  único".                




martes, 3 de enero de 2012

"Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños" de K.Anthony Appiah

En esta obra se defiende la vieja idea griega del Cosmopolitismo, un único mundo de seres humanos, interrelacionados y unidos en un destino que va más allá del de nuestros propios países o culturas. "Como primer aspecto del Cosmopolitismo, el reconocimiento de nuestra responsabilidad respecto de cada ser humano". Se plantea una polémica tradicional en el ámbito de la ética, los valores morales ¿son relativos o universales?. El autor tras analizar prácticas, creencias y formas de vida muy diferentes, pone de manifiesto que más allá de las diferencias culturales, hay valores universales, por el que la gente siente de manera similar aunque luego las prácticas sean muy diferentes. Utiliza para ello su propia experiencia y su propia biografía.
El autor narra sucesos puntuales en los que a lo largo de la historia, personas con diferentes creencias y estilo de vidas, han convivido de  manera pacifica durante siglos. Defiende el cosmopolitismo sin renunciar a las diferencias.
Plantea  dilemas morales en torno a la intervención en los paises del tercer mundo, abre interrogantes y hace pensar acerca de la forma en que los paises occidentales nos planteamos la ayuda.
Nuestros valores morales guian nuestras acciones y de ellos salen nuestros criterios para actuar. Saber cuáles son y cómo nos determinan es un objetivo personal y colectivo, a conseguir.

viernes, 30 de diciembre de 2011

"El cerebro ético" de Michael S. Gazzaniga

Análisis de algunas cuestiones éticas a la luz de las neurociencias. Las actuales investigaciones en el ámbito de la genética que nos están dando las claves de nuestras características como especie humana, pone en jaque también todo lo relativo a la ética: si nuestros comportamientos, nuestras acciones dependen de la genética ¿dónde queda la libertad y nuestra capacidad de decisión?. En este libro Michael S. Gazzaniga nos plantea algunas cuestiones de bioética como el determinar que la vida tiene que ver con la actividad cerebral; asi nos planteamos problemas como el status moral del feto, de personas con determinadas enfermedades mentales como Alzheimer o lo que significa la muerte cerebral. Nosotros somos nuestro cerebro.
               Otros dilemas a los que nos enfrenta esta obra es la clásica disyuntiva entre herencia y cultura. Los genes nos configuran pero solo nos hacemos "personas adultas" en relación al ambiente y con nuestro entorno, el cual nos marca y sin el cual no seríamos lo que somos; por lo tanto la palabra es interacción y cadena de acontecimientos que modifica nuestra herencia genética. Sin embargo, ¿por qué  no mejorar nuestras destrezas cognitivas de manera artificial: con música, con hierbas, con fármacos...? ¿se hereda la inteligencia?
¿Quieren los padres que sus hijos sean más inteligentes? ¿hasta dónde llegarían?.
Si como parece ser, el 94% de nuestra inteligencia es heredada, ¿que papel juega en nuestras vidas "el libre albedrío" y la responsabilidad? ¿se puede seguir juzgando a la gente si es el cerebro el que determina nuestras acciones?. En esta obra, el autor defiende que más allá del mecanismo automático del cerebro, hay una conciencia interrelacional  y social, que se rige por leyes elaboradas por humanos, de las que depende nuestra convivencia, y por lo tanto, nuestra libertad.
                     Otro tema, sería la dimensión neurofísica de nuestras relaciones sociales: las "neuronas espejo". El papel de la mímica y la imitación en un intento de comprender los sentimientos de los demás. Leemos la mente y el lenguaje corporal: ¿somos empáticos u hostiles?. Nuestro entramado social tiene componentes genéticos y está regulado por nuestra genética . Conocer y manejar nuestros estados emocionales es el objetivo de toda la publicidad y los anuncios, de la política y de los dirigentes de cualquier empresa u organización.
¿Cómo mantenernos libres en este contexto de vida?.
                   Una última cuestión: ¿es la ética, unas cuantas reglas hechas a partir de las "neuronas espejo" para sobrevivir en grupo?
El autor de esta obra apuesta por la posibilidad de una Ética Universal, que nacería del hecho de que el ser humano es básicamente contextual y social, sensible a la emoción y orientado a la supervivencia, y todo esto desde una base neuronal y genética.